lunes, 30 de septiembre de 2013

¡Mejor prevenir que lamentar!

Prevención del VIH/SIDA

Todas las personas que ya tienen relaciones sexuales (vaginales o anales) tienen riesgo de adquirir la infección. También aquellos/as que comparten jeringas o material corto-punzante no esterilizado. 

EL ÚNICO MEDIO DE LUCHA PARA NO CONTAGIARSE ES LA PREVENCIÓN.

Hay distintas maneras para evitar infectarse con el virus del VIH.

Es importante estar bien informado y conocer cuales son las medidas que hay que tomar para prevenir, dentro de ellas encontramos las siguientes maneras:

  • Pareja sexual única no infectada: Teniendo una pareja sexual exclusiva que no esté contagiada. Se debe acordar y respetar entre ambos miembros de la pareja mantener relaciones sexuales exclusivas. Previamente, se debe comprobar a través de un examen que ambos no tienen el virus.





  • Uso correcto de condón: Usando el condón o preservativo de manera correcta y en todas las relaciones sexuales. Si se tienen relaciones sexuales con penetración (vaginal, en la boca o en el ano) utilizar siempre CONDÓN en forma correcta y en todas las relaciones sexuales. Además si hay otras ETS que producen heridas se favorece el contagio. Es muy importante aprender a “negociar” la utilización del condón con todas las parejas sexuales, principalmente las mujeres, que tienen más posibilidades de infectarse. El CONDÓN es una de las formas más seguras para no contraer el VIH.






  • Abstinencia sexualNo teniendo relaciones sexuales vaginales y/o anales (abstinencia). No tener relaciones sexuales es la forma más segura de no adquirir el virus por vía sexual. Esta forma de prevención puede ser temporal o definitiva.




  • Material esterilizado: Si se usan drogas inyectables, no compartir jeringas ni agujas. Usar material desechable o esterilizado. No compartir instrumentos cortantes, máquinas de afeitar, instrumentos de manicura o para realizar tatuajes, a no ser que hayan sido correctamente esterilizados.

  • Sexo seguro: Teniendo prácticas de sexo seguro que no implican penetración vaginal o anal, como por ejemplo darse besos, hacerse caricias y/o masturbación mutua. Tambiénconociendo las vías de transmisión sexuales de mayor riesgo, debemos tomar las barreras de protección adecuadas:preservativo masculino y femenino,barreras de látexy/o lubricantes de solución acuosa.

  • Detección precoz en el embarazo: Si se ha decidido tener un/a hijo/a, consultar previamente al médico o la matrona. Si la mujer embarazada está viviendo con el VIH puede tomar medicamentos para evitar la transmisión del virus a su hijo/a.


  • Ser fiel a tu pareja y viceversa: La fidelidad es la base de toda relación, ya sea de noviazgo u matrimonio  y es uno de los valores más importantes en la vida de cualquier ser humano. Es importante reconocer la responsabilidad de ambos miembros de la pareja para identificar conductas de riesgo. La pareja debe estar segura que ninguno de los dos tiene el virus. Si uno de la pareja tiene relaciones con desconocidos tiene mayor riesgo de infectarse, ya que muchas personas con VIH negativas desconocen su estado de salud.


  • Conociendo estado serológico: (Serología: Estudio de la naturaleza y producción de los antígenos y los anticuerpos presentes en el suero)[2] Testar tu estado serológico y conocerlo, te permite acceder a un diagnóstico precoz que ayuda a la estabilidad y mejora del pronóstico médico y reducción de daños ante el VIH. Igualmente el control del virus con el tratamiento reduce en gran medida las posibilidades de transmisión si se mantiene la carga viral indetectable. Y, por supuesto, conociendo nuestro estado serológico podemos poner medidas para mantener sexo seguro con otras personas y evitar nuevas infecciones, que en nuestro país, la mitad proceden de personas no diagnosticadas.
  • Relaciones sexuales protegidas: no sólo hay prácticas de riesgo dentro del sexo, por lo que podemos optar por realizar otras prácticas que nos permiten igualmente disfrutar y no suponen un riesgo para nuestra salud.
  • Evitando uso de drogas, principalmente las inyectadas: La mayoría de las personas saben que el uso de drogas intravenosas y el compartir agujas pueden transmitir el VIH, pero es menos conocido el papel que juega el abuso de drogas en general. Cuando una persona está bajo la influencia de ciertas drogas, es más probable que lleve a cabo conductas de riesgo tales como tener sexo sin protección con una pareja infectada.







No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo de adquirir el VIH. Algunas hacen que la transmisión del virus sea más directa y fácil.

Prácticas de mayor riesgo: Penetración anal y/o vaginal sin condón

Prácticas de menor riesgo: Contacto de los genitales con la boca o sexo oral. Hay mayor riesgo si existen heridas o lesiones en la boca, o si se han cepillado los dientes poco tiempo antes del sexo oral (pueden quedar heridas en las encías que favorecen el contagio)

Prácticas sin riesgo: Caricias, masturbación mutua, besos profundos, masajes, etc. No transmiten el VIH, siempre que no existan heridas que puedan poner en contacto la sangre del portador/a de VIH con lesiones del receptor/a





[1] Apoyo positivo. [homepage on the Internet]. Madrid, España: Creative Commons;  c2006-2013. ¿Qué tratamientos existen para el VIH/SIDA?¿Por qué es tan importante tomarlos correctamente?.  [citado 2013 septiembre 22]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:http://www.apoyopositivo.org/preguntas/archivo/29182.html
[2] Word Reference Online Language Dictionaries [homepage on the Internet]. Vienna, Virginia, USA. Serología; c1999-2013 [actualizado 2005; citado 2013 septiembre 21]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/serolog%C3%ADa



No hay comentarios:

Publicar un comentario