Entrevista al Doctor Milton Larrondo Lillo
El Dr. Milton Larrondo Lillo es Médico Cirujano y 
Especialista en Inmunología de la U. de Chile. Es académico del Hospital
Clínico.
Posee estudios de postítulo en inmunopatología en la U.
de Nueva York y Medicina Transfusional en el Centro de Sangre de Nueva York. Es
Diplomado en Gerencia de Unidades Clínicas del IAS, U. de Chile y Alta
Dirección de Instituciones de Salud de la U. Andrés Bello. Ha sido Presidente
de la Sociedades Chilenas de Inmunología, Hematología y Director de la Sociedad
Médica de Santiago.
Es Profesor Asociado de Medicina y Jefe del Banco de
Sangre del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
El ha trabajado con pacientes que tienen SIDA, por lo
tanto nos respondió unas preguntas para obtener más información sobre este
tema.
1) De los
pacientes adolescentes con los que usted ha tratado, ¿cuál es la vía por la que
la mayoría de ellos ha contraído la enfermedad?
La gran mayoría ha contraído la infección por
vía sexual, que hoy es la vía principal de adquisición de esta enfermedad. La
mayoría son adultos jóvenes hombres entre 20 y 40 años que han adquirido la
infección preferentemente por relación de hombres con hombres (homosexual) y
algunos por relaciones heterosexuales. Las otras vías como la parenteral o
sanguínea es mucho menos frecuente. De estas hay algunos casos de drogadicción
endovenosa por compartir jeringas y la vía vertical (madre a hijo) durante la
gestación, parto o lactancia. Esta también es poco frecuente en Chile.
2) ¿Qué tan real es la posibilidad de sanarse con los tratamientos que existen actualmente?
2) ¿Qué tan real es la posibilidad de sanarse con los tratamientos que existen actualmente?
Hoy los tratamientos permiten mantener
erradicado de la sangre el virus y mantener controlada la infección, sin
embargo la terapia antirretroviral de alta potencia hasta hoy no está
demostrado que cure o eliminé la infección. Hoy el tratamiento debe ser diario
y permanente (de por vida) para mantener controlada la infección. Hoy es muy
bien tolerado y uno puede decir que los portadores sanos pueden permanecer
durante muchos años en esta condición. Por ende, se ha transformado en una
enfermedad crónica y ha caído de manera importante su mortalidad.
3) ¿Qué le recomienda usted a los adolescentes para evitar contagiarse?
3) ¿Qué le recomienda usted a los adolescentes para evitar contagiarse?
Las conductas de prevención recomendadas y
probadas son la abstinencia sexual, mantener pareja sexual única y protegerse
mediante el uso apropiado de preservativos. El riesgo está asociado al mayor
número de parejas sexuales y mantener una conducta sexual promiscua.
4) Sabemos
que los hijos de madres portadoras de VIH tienen gran posibilidad de contagio
al momento del parto. Actualmente y con la innovación tecnológica de la última
década ¿cuál es la probabilidad de que el neonato pueda nacer sano?
Hoy está en la normativa ministerial estudiar a
todas las embarazadas respecto a la exposición al virus. Si se detecta una
madre portadora se evalúa su etapa y se recomienda terapia antirretroviral
antes del parto con el fin de reducir riesgo de infección al recién nacido
(RN).
Antes al no existir terapia efectiva el riesgo
de trasmisión al RN era de 30 %, hoy el riesgo es mínimo, menos de 1%.
5) Nos podría
explicar por qué el SIDA se considera una enfermedad grave.
Porque lamentablemente el virus ataca al sistema
inmune, específicamente al director de la orquesta, la población de linfocitos
T denominados ayudadores y que se cuantifican mediante un marcador molecular
CD4. Esta población es específicamente atacada por el virus ya que la infecta
porque reconoce proteínas en la superficie viral que le permiten entrada al
linfocito. Estos linfocitos en el transcurso de los años empiezan a ser
destruidos por el virus y en consecuencia se produce una inmunodeficiencia lo
que favorece la infección de manera oportunista por una serie de diferentes
bacterias, virus y parásitos que son los que finalmente matan al paciente.
6) ¿Cuáles son las características que presenta el virus VIH que impide la creación de una vacuna?
Este virus posee en la membrana y núcleo
diferentes proteínas y una enzima denominada transcriptasa reversa que permite
la replicación viral ( RNA a DNA) inserción en DNA célula linfocitaria y cuando
este se multiplica produce nuevos virus. El problema es que esta enzima comete
numerosos errores y cambia entonces los nucleótidos y los aminoácidos que
produce por lo cual al final existe una gran variabilidad genética y molecular
de la población de virus. Esta es una de las principales razones por las cuales
aún no se dispone de una vacuna efectiva ya que los anticuerpos producidos por
estas vacunas contra determinantes moleculares específicos, el virus al cambiar
su constitución molecular se hace resistente o refractario a estos anticuerpos.
Otra razón, es todavía no conocer bien el como
estimular una respuesta inmune en base a otros linfocitos, los llamados
linfocitos T citotóxicos, los cuales se han visto ser muy efectivos en los
pacientes que llevan mas de 20 años infectados y están aun con su sistema
inmune “indemne”.
El caracterizar mejor la población de linfocitos
T citotóxicos de estos pacientes ayudará a definir una estrategia de cómo poder
estimularlos y generar vacunas efectivas.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario