lunes, 30 de septiembre de 2013

OJO que no todos los anticonceptivos te protegen de las ETS


Hay diferentes métodos anticonceptivos con diferentes niveles de eficacia, pero el problema que ser anticonceptivo no es sinónimo de protegernos contra el SIDA.

  • Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina.





El preservativo masculino es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados





  • Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical. Este método sirve para evitar la concepción, pero NO EVADE la transmisión del VIH.

  • LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión. Este método sirve para evitar la concepción, pero NO EVADE la transmisión del VIH.

Los métodos de barrera impiden la entrada o ascenso de los espermatozoides al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.


Preservativo o condón

Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se ponen sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (solo los condones de látex y vinilo.).

Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que en los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengas acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o Sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.


Métodos hormonales y químicos

Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método. Este método sirve para evitar la concepción, pero NO EVADE la transmisión del VIH.


Mantente informado !!!

Cuídate y trátate, una pastilla puede mejorar tu vida.




Tratamientos contra el SIDA/VIH

Actualmente existen distintos tipos de fármacos para tratar el SIDA, estos funcionan atacando distintas etapas del mecanismo que utiliza el virus para reproducirse (replicación). Debido a que este muta constantemente, se debe aplicar una combinación de fármacos para lograr la máxima supresión del VIH. Este tipo de tratamiento se denomina TARV o tratamientos antirretrovirales.

Los tratamientos antirretrovirales, no han demostrado curar el SIDA, es decir, eliminar el VIH del cuerpo, pero si permiten mejorar notablemente la calidad de vida y la sobrevida de las personas infectadas. Es por esto, que se ha catalogado como una enfermedad del tipo crónica.

Existen diferentes familias de medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas etapas de la replicación del virus, y que son reconocidos por el MINSAL (ministerio de salud del gobierno de Chile):

-Inhibidores de la proteasa (IP). 

-Inhibidores nucleósidos de la transcripatasa reversa (INTR).

-Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR).

-Inhibidores de la integrasa.

-Inhibidores de fusión.

-Antagonista de receptor CCR5.

"Para evitar crear resistencias a esas familias de fármacos y que sean efectivos, ya que son limitados y es posible que tengas que tomarlos durante muchos años, es importante cumplir con las tomas en tiempo y hora, sin saltarse ninguna. Una buena adhesión al tratamiento es vital para que sea efectiva y exige un cumplimiento cercano al 100% para evitar que la carga viral aumente y ataque nuestras defensas." [1]

En Chile, el tratamiento antirretroviral (TARV) se inicio el año 1993 y recién el 2005 pasó a constituir una garantía GES-AUGE, la cual asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos.



Para más información acerca de los requisitos para ingresar al tratamiento brindado por GES-AUGE, llamar al FONO SIDA del gobierno de Chile (gratuito y confidencial) 800-378-800, o dirigirse al sitio web:


Para más información acerca de los fármacos antirretrovirales con registro sanitario en Chile 2010 y disponibles en el sistema público de salud, visitar la página:


Cabe mencionar que el hecho de ser VIH positivo no implica necesariamente que tenga que tomar medicamentos antirretrovirales. 

Por lo tanto, es absolutamente necesario que si usted es VIH positivo se dirija al médico, para que entre él y usted decidan cuando es el momento apropiado para comenzar con el TARV, ya que si la situación medica lo permite es mejor empezar el tratamiento cuando esté preparado. 

Esto se debe a que la decisión de cuando tomar medicamentos depende de su estado de salud general, la cantidad de virus en sangre (carga viral) y de cómo funcione su sistema inmune.

No existe reglas establecidas que indiquen cuando debe comenzar con el TARV, pero se considera recomendable comenzarlo si:

            -Tiene síntomas serios o le han diagnosticado tardíamente la infección, ya en fase SIDA (sistema inmune deteriorado).

            -Su recuento de células defensivas (linfocitos Cd4) está  cercana o ha disminuido a 350 células/mL.



            -Se encuentra embarazada.
Causas del aumento del SIDA en adolescentes
En la adolescencia, se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos.
Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables.
(Acá vemos como el SIDA ha aumentado con los años en los diferentes grupos etarios) 
La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. Aún los jóvenes que saben como protegerse contra el VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja.
Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos.



Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer el  VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.



(En este gráfico vemos como uno de los principales grupos etarios que son contagiados son los adolescentes, es evidente que tienen una gran probabilidad de ser contagiados y deben prevenirlo.)

¡Mejor prevenir que lamentar!

Prevención del VIH/SIDA

Todas las personas que ya tienen relaciones sexuales (vaginales o anales) tienen riesgo de adquirir la infección. También aquellos/as que comparten jeringas o material corto-punzante no esterilizado. 

EL ÚNICO MEDIO DE LUCHA PARA NO CONTAGIARSE ES LA PREVENCIÓN.

Hay distintas maneras para evitar infectarse con el virus del VIH.

Es importante estar bien informado y conocer cuales son las medidas que hay que tomar para prevenir, dentro de ellas encontramos las siguientes maneras:

  • Pareja sexual única no infectada: Teniendo una pareja sexual exclusiva que no esté contagiada. Se debe acordar y respetar entre ambos miembros de la pareja mantener relaciones sexuales exclusivas. Previamente, se debe comprobar a través de un examen que ambos no tienen el virus.





  • Uso correcto de condón: Usando el condón o preservativo de manera correcta y en todas las relaciones sexuales. Si se tienen relaciones sexuales con penetración (vaginal, en la boca o en el ano) utilizar siempre CONDÓN en forma correcta y en todas las relaciones sexuales. Además si hay otras ETS que producen heridas se favorece el contagio. Es muy importante aprender a “negociar” la utilización del condón con todas las parejas sexuales, principalmente las mujeres, que tienen más posibilidades de infectarse. El CONDÓN es una de las formas más seguras para no contraer el VIH.






  • Abstinencia sexualNo teniendo relaciones sexuales vaginales y/o anales (abstinencia). No tener relaciones sexuales es la forma más segura de no adquirir el virus por vía sexual. Esta forma de prevención puede ser temporal o definitiva.




  • Material esterilizado: Si se usan drogas inyectables, no compartir jeringas ni agujas. Usar material desechable o esterilizado. No compartir instrumentos cortantes, máquinas de afeitar, instrumentos de manicura o para realizar tatuajes, a no ser que hayan sido correctamente esterilizados.

  • Sexo seguro: Teniendo prácticas de sexo seguro que no implican penetración vaginal o anal, como por ejemplo darse besos, hacerse caricias y/o masturbación mutua. Tambiénconociendo las vías de transmisión sexuales de mayor riesgo, debemos tomar las barreras de protección adecuadas:preservativo masculino y femenino,barreras de látexy/o lubricantes de solución acuosa.

  • Detección precoz en el embarazo: Si se ha decidido tener un/a hijo/a, consultar previamente al médico o la matrona. Si la mujer embarazada está viviendo con el VIH puede tomar medicamentos para evitar la transmisión del virus a su hijo/a.


  • Ser fiel a tu pareja y viceversa: La fidelidad es la base de toda relación, ya sea de noviazgo u matrimonio  y es uno de los valores más importantes en la vida de cualquier ser humano. Es importante reconocer la responsabilidad de ambos miembros de la pareja para identificar conductas de riesgo. La pareja debe estar segura que ninguno de los dos tiene el virus. Si uno de la pareja tiene relaciones con desconocidos tiene mayor riesgo de infectarse, ya que muchas personas con VIH negativas desconocen su estado de salud.


  • Conociendo estado serológico: (Serología: Estudio de la naturaleza y producción de los antígenos y los anticuerpos presentes en el suero)[2] Testar tu estado serológico y conocerlo, te permite acceder a un diagnóstico precoz que ayuda a la estabilidad y mejora del pronóstico médico y reducción de daños ante el VIH. Igualmente el control del virus con el tratamiento reduce en gran medida las posibilidades de transmisión si se mantiene la carga viral indetectable. Y, por supuesto, conociendo nuestro estado serológico podemos poner medidas para mantener sexo seguro con otras personas y evitar nuevas infecciones, que en nuestro país, la mitad proceden de personas no diagnosticadas.
  • Relaciones sexuales protegidas: no sólo hay prácticas de riesgo dentro del sexo, por lo que podemos optar por realizar otras prácticas que nos permiten igualmente disfrutar y no suponen un riesgo para nuestra salud.
  • Evitando uso de drogas, principalmente las inyectadas: La mayoría de las personas saben que el uso de drogas intravenosas y el compartir agujas pueden transmitir el VIH, pero es menos conocido el papel que juega el abuso de drogas en general. Cuando una persona está bajo la influencia de ciertas drogas, es más probable que lleve a cabo conductas de riesgo tales como tener sexo sin protección con una pareja infectada.







No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo de adquirir el VIH. Algunas hacen que la transmisión del virus sea más directa y fácil.

Prácticas de mayor riesgo: Penetración anal y/o vaginal sin condón

Prácticas de menor riesgo: Contacto de los genitales con la boca o sexo oral. Hay mayor riesgo si existen heridas o lesiones en la boca, o si se han cepillado los dientes poco tiempo antes del sexo oral (pueden quedar heridas en las encías que favorecen el contagio)

Prácticas sin riesgo: Caricias, masturbación mutua, besos profundos, masajes, etc. No transmiten el VIH, siempre que no existan heridas que puedan poner en contacto la sangre del portador/a de VIH con lesiones del receptor/a





[1] Apoyo positivo. [homepage on the Internet]. Madrid, España: Creative Commons;  c2006-2013. ¿Qué tratamientos existen para el VIH/SIDA?¿Por qué es tan importante tomarlos correctamente?.  [citado 2013 septiembre 22]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:http://www.apoyopositivo.org/preguntas/archivo/29182.html
[2] Word Reference Online Language Dictionaries [homepage on the Internet]. Vienna, Virginia, USA. Serología; c1999-2013 [actualizado 2005; citado 2013 septiembre 21]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/serolog%C3%ADa



TRANSMISIÓN DEL SIDA

  •  A través del contacto sexual (incluido el sexo oral, vaginal y anal) ya que se encuentra en los fluidos corporales como el semen, fluidos vaginales y la sangre, por lo tanto esta enfermedad es considerada como una  ETS (enfermedad de transmisión sexual).
  • A través del uso de agujas infectadas con el virus (no esterilizadas), esto se da mucho entre la comunidad de personas que usan drogas inyectables, como la heroína.
  • A través la de madre- hijo, en la cual una madre infectada puede transmitir el virus a su feto, a través del torrente sanguíneo o en el momento de la lactancia.





Atrévanse... Gracias por tu gran valor Carolina del Real

Aquí les dejo la publicación de la bloggera Carolina del Real, como ella dice, atrévanse y háganse el test de ELISA



"caída libre...mi verdad

Contra todos mis temores, los consejos y sin autorización de algunos familiares no voy a esperar 6 meses para conquistarlos antes de contarles mi verdad.....

 YO mujer de ojos verdes, rubia, de colegio privado, apellido compuesto y el segundo apellido inglés jajajajaja,... YO TENGO SIDA desde el año 2010.....
 Chile es de los países que aún discrimina por mi condición, falta información...VIH, Sida, Portador..etc...Cómo si y no te puedes contagiar...yo? pololiando con un tremendo tipo, y en una relación estable y larga, mi ex era portador sin saberlo
 Se enteró cuando lo llamé de la clínica, una vez recuperada la posibilidad de hablar. después de un mes..pasando por la UCI, en coma inducido, respiración mecánica (entubada, lo peor), sondas, maquinas, no dormir, no poder caminar (gracias kine Francisco), sufrir al máximo, ver el dolor de mi familia, gastarnos hasta el último peso...(Perdón y gracias Papá)

Yo agonicé un año sin saber que cresta tenía, me veían doctores una vez por semana y de diferentes especialidades y NADIE ni yo, ni mi familia, ni amigos NADIE pensó que YOOOO  tenía Sida.

Estoy segura que esta revelación me traerá consecuencias positivas y negativas...pero no tengo miedo, siento que esta es mi misión..las campañas de prevención no son de alto impacto, al final es un guión, esto es verdad...que busco? simple...NO ME DISCRIMINES ni a mi, ni a los OTROS y hazte el examen.

Cuándo un tipo te invita a salir y hay onda seguramente la cita se repita...restaurantes, café, bares...una semana  más o menos saliendo y de pronto....cama....USTED NO LO HAGA ASÍ....entre café y bares se plantea el tema.."oye ya estamos claros que nos gustamos, pero creo necesario que por prevenir nos hagamos el test del isa" Esto no debería ofender a nadie...Señorita no le están diciendo puta¡¡¡¡ señor no les están diciendo promiscuo o fresco...TODOS ESTAMOS EXPUESTOS y debemos cuidarnos entre nosotros...el vih detectado a tiempo te protege de no contagiar, de no  llegar a Sida que es la máxima expresión del bicho..es decir este se está manifestando a través de enfermedades..Neumonías generalmente... 

Bueno espero tener su apoyo, soy materia dispuesta para ayudar, visitar medios de comunicación...yo ya dí la cara..ahora tú no me bajes la mirada y me sueltes la mano por miedo o prejuicio..te lo pido por favor...VAMOS A CAMBIAR LA ESTRECHEZ MENTAL Y DESINFORMACIÓN DE CHILE.... USTEDES Y YO PODEMOS.

Pd. Gracias familia, mi amor, amigos, conocidos, ENFERMERAS, doctores y especialmente Papá y Mamá sin ustedes...ufffff se que no estaría aquí. los amo.
Caro."